Agua, contaminación, escasez. Extracto de la entrevista a Helena Sánchez (Rhizobium). 4K UHD
Permacultura en Galicia
https://www.youtube.com/watch?v=6BTjaluCXg4
Agua, contaminación, escasez
Hablamos con Helena Sánchez, experta en Agricultura Biológica y en Hidrología, y Máster en ingeniería ambiental y en Gestión de Aguas, de los problemas más acuciantes que ponen en peligro la salud de nuestras aguas. La contaminación de los acuíferos por el uso de agroquímicos y residuos farmacéuticos; la acumulación de plásticos y metales pesados, y su relación directa con la pérdida de biodiversidad; la sobrepesca y sus alternativas; el impacto del tráfico marítimo pesado; los vertidos radioactivos o las pruebas nucleares; y de cómo afecta el cambio climático a las grandes corrientes marinas, y sus consecuencias. Así como de las responsabilidades de instituciones y consumidores.
II. Agua, contaminación, escasez…
1. ¿Cuales son los problemas más severos y preocupantes en cuanto a la contaminación de nuestras aguas?
Es una respuesta que se puede dar a nivel global y que se puede dar a nivel local.
A nivel global pues ahora mismo sobre todo es la contaminación por todo tipo de industrias, los plásticos que ahora están muy en boga todo el mundo lo conoce pero lleva sucediendo desde hace muchísimo muchísimo tiempo.
Por supuesto la escasez y las sequías en muchas zonas del planeta. Y más a nivel local, en concreto en España, la contaminación por nitratos es devastadora. Va a más, seguimos produciendo ingentes toneladas de residuos agrícolas que acaban en los acuíferos.
Y por otro lado tenemos la escasez. El hecho de que cada vez va habiendo menos lluvias y sin embargo el gasto de agua sigue siendo el mismo o superior y por lo tanto las reservas van siendo cada vez menores.
2. Impacto del uso excesivo de agroquímicos: tanto de fertilizantes como herbicidas y pesticidas.
Vamos a ver. Desde la revolución verde cambió muchísimo la manera en la que se aplicaban los fertilizantes a la tierra. Con todas estas industrias produciendo fertilizantes, industrias que por cierto eran químicas. Que utilizaban todos sus químicos, por ejemplo, en la guerra de Vietnam. Y en el momento en el que acabaron esas guerras tuvieron que reinvertarse a sí mismas. Pues se reinventaron con la producción de agroquímicos.
Entonces en España echamos deliberadamente agroquímicos para producción de verduras, frutas, etc. Y el problema que tenemos, como casi siempre con la administración y el medio ambiente, es la vigilancia. Es decir, cuesta muchísimo desde las instituciones una vigilancia a los agricultores. Que no todos lo hacen mal. Pero muchos sí. Echando cantidades y en momentos en los que a lo mejor no corresponde.
No es lo mismo la cantidad de agroquímico que puede absorber una planta en estado vegetativo, verde y en crecimiento que cuando ya está seca. Entonces a pesar de que se han creado manuales de buenas prácticas para la aplicación de estos agroquímicos, la realidad es que tenemos muchas masas de agua tanto superficiales como subterráneas contaminadas por nitratos.
De hecho, hay una directiva europea que nos obligó a España a medir realmente estas masas de agua y cuánto estaban contaminadas. Es lo que llamamos zonas vulnerables por nitratos. Cada comunidad autónoma desarrolla esta directiva y se vio que efectivamente, hay elevados porcentajes de nitratos en nuestras aguas. Lo que de manera severa puede hacer que el agua no sea potable. Y en un país que tenemos tantísima escasez pues no podemos permitirnos ese lujo.
3. Impacto negativo de los residuos farmacéuticos en el medio ambiente y el uso negligente por parte del consumidor.
El impacto que tienen los medicamentos o los residuos de medicamentos realmente no está muy estudiado. Hace ya unos cuantos años que empezó a preguntarse cual podía ser el impacto de esta industria. Y efectivamente tiene esa doble causa.
En primera instancia están los residuos que produce la industria como tal. Que en este caso casi siempre estamos hablando de India y de China, que son países donde se producen muchísimos medicamentos, donde no está tan legislado y se han encontrado concentraciones de anticonvulsivos y de antibióticos.
El principal problema de los antibióticos en este caso son lo que llamamos las superbacterias. Es decir, todos estos medicamentos llegan a las aguas. Las bacterias se hacen resistentes. Y pasan a los sistemas humanos a través de la potabilización pero ahí están. llegan a los hospitales.
Y entonces, claro, estas superbacterias que son super resistentes a estos antibióticos hacen que bebés, embarazadas, personas mayores, personas que ya tienen ciertas complicaciones médicas no puedan utilizar estos medicamentos porque las bacterias son capaces de resistir. Entonces ahí tenemos un problema gordísimo.
El otro problema es el de casa. En España creo que es el segundo país después de Estados Unidos que más consumo de medicamentos hace por habitante. Eso significa que cuando nosotros hemos terminado de tomar el medicamento, o se tira indirectamente por el váter o incluso el residuo que nosotros producimos después de haberlo consumido.
Esto acaba en lo mismo, en lso acuíferos. Y tenemos el mismo problema. El de creación de superbacterias. Por no decir el de las hormonas que hacen que en la fauna puedan cambiar de sexo algunos animales.
En el largo plazo veremos que es mucho más problemático. Porque todas estas aguas después de ser utilizadas por el hombre, pasan por depuradoras. Pero no tenemos todavía el nivel técnico suficiente para depurar los medicamentos, las trazas de estos medicamentos.
Por lo cual se van acumulando, se van acumulando… porque no somos capaces de eliminarlos una vez que están en el río. Con lo cual creo una vez vaya pasando el tiempo va a ser un problema muchísimo más grave. Y poco estudiado desde mi punto de vista.
4. El problema de los microplásticos y la contaminación de los océanos.
Eso es casi como el bofetón que nos ha dado en la cara. No hace falta ser ningún experto hidrólogo y oceanografo para saber lo que está pasando.
Hay islas de tamaño de países flotando en el mar y eso no es ni más ni menos que por la producción de plásticos masiva que hemos tenido a lo largo de décadas.
Desde que empezó a utilizarse todos los derivados del petróleo para hacernos la vida más fácil no habíamos calculado las consecuencias que iba a tener. Y las consecuencias empiezan a notarse ahora.
Que ya no son sólo a nivel estético. Es que esta playa está llena de plásticos y no me gusta. O estoy nadando y de repente se me queda en la pierna enganchada una bolsa. El daño que estamos haciendo a la fauna. El daño que estamos haciendo a los mares en general, a todo lo que vive del mar, por los plásticos.
Pero ya no hablamos sólo de los grandes, los que se ven. Lo que te digo que pueden ser así por estética nos puedan molestar, y que molestan a la fauna en el sentido que se comen el plástico y mueren.
Sino que estamos hablando de microplásticos, microfibras. Cuando nos ponemos un forro polar metemos a lavar ese forro polar a la lavadora no estamos teniendo en cuenta que ese forro polar está soltando multitud, millones de microfibras que acaban en el mar. Que acaban en todo el sistema de agua. Y que por lo tanto nosotros bebemos.
Y hasta hace bien poco se acaban de encontrar microplásticos en la placenta. Microplásticos en la leche materna que se da a los bebes. Es molecular y es muy muy difícil de eliminar.
Ahora mismo hay muchísimos proyectos de limpieza de los océanos con todos tipo de diseños ingenieriles para conseguir limpiar. Que son bienvenidísimos y muy positivos. El problema gordo gordo al que nos estamos enfrentando ahora mismo es al microplástico, el de pequeño tamaño. Que está en todas partes además.
Porque nos lo venden también en una crema para lavarnos los dientes. Que te vienen con “microperlas” que nosotros lo vemos en la tele y decimos “microperlas”, me van a quedar los dientes estupendos. Y luego esas microperlas acaban tambien en el mar.
Están pro con todo. Desde la ropa que nos ponemos, ropa artificial obviamente. Como en los productos cosméticos, para hacer los peelings. Todo eso tiene microplásticos que acaban en el mar. Y por lo tanto acaban en nuestro sistema. Sea a través del consumo de los animales que comemos en el mar como directamente bebiéndonos un vaso de agua.
5. Ya comemos y respiramos plástico…
Exactamente.
Eso es básicamente lo que constatan. Son tan chiquititos que nis siquiera nos damos cuenta de que los estamos consumiendo.
Y que además quedan muchas veces retenidos en las grasas.
Problemático.
6. Acumulación de metales pesados en la fauna marina
Los metales pesados son un poco distintos a otro tipo de tóxicos porque se bioacumulan.
Y por bioacumulación quiere decir que se acumulan en las grasas de los tejidos de los seres vivos que los consumen.
Entonces por eso se llama bioacumulación. Porque si lo consume un pescado pequeño el metal pesado acaba en la grasa del pescado pequeño. Se lo come un pescado un poco más grande. Se acumula, se acumula, se acumula… Para el momento en que lo quiere consumir el ser humano véase un pescado grande como el atún. La cantidad de mercurio, de plomo, de estaño incluso, es gigante. Ese es el problema.
Básicamente es la bioacumulación. La incapacidad de los seres vivos de excretar o eliminar a través de la orina estos metales. Con todas las consecuencias que eso implica para la salud. Es tambien algo muy problemático.
Precisamente tanto en embarazos como en personas mayores, lo mismo, personas que ya sea en el corto plazo o en el largo plazo son clínicamente más peligroso que consuman este tipo de pescados, por ejemplo. Todos los pescados azules.
7. ¿Qué provoca esta gran acumulación de metales pesados?
Pues los vertidos, claro. El problema de los vertidos industriales de metales. Que hace que otra vez acabe todo en los sistemas de consumo de agua. Y acabe en nuestro sistema, otra vez bien sea bebido como sea a través de la cadena trófica de la que nosotros nos alimentamos al final. Somos los que estamos al final de esa cadena. Y desde el principio de la cadena se va acumulando.
Está en el medio ambiente. Está disponible. Y a medida que se van comiendo unos a otros se va acumulando en el sistema.
8. El grave problema de la pérdida de biodiversidad de la vida marina.
El problema que tenemos en la biodiversidad marina es el mismo que podríamos tener con la biodiversidad terrestre. El problema de la pérdida de especies en un ecosistema donde todo está interrelacionado implica estar perdiendo calidad de ese ecosistema.
Todas las especies ocupan un lugar que hacen que el ecosistema sea estable. Cuando los ecosistemas son estables, es decir, hay mucha variedad de individuos, mucha variedad de especies, que están cumpliendo cada una varias funciones para el ecosistema completo.
Imaginémoslo como una cadena anudada. No sólo como una cadena lineal. En el momento en el que retiramos uno de los eslabones de la cadena se puede deshacer el nudo. Se puede romper completamente. Pues a nivel visual es lo mismo que sucede en los ecosistemas marinos. La falta de una especie en concreto, aunque solo sea una, puede desequilibrar el ecosistema.
¿Sigue siendo funcional? En algunos casos sí, y en otros casos no. El problema básicamente es que cuando los ecosistemas están funcionando bien, son resilentes. Es decir, son capaces de soportar cambios en el entorno. Cuando empiezan a fallar, empiezan a perder biodiversidad, empiezan a perder estabilidad. En la naturaleza todo aquello que es estable es fértil.
Entonces cuando conseguimos toda esa fertilidad, florece la vida. Por decir de alguna manera, todo va mucho mejor porque todo está colocado donde tiene que estar. Al estar todo colocado donde tiene que estar, es más estable. Al ser más estable, es más fértil. Al ser más fértil, es más productivo.
Y eso prácticamente funciona tanto para los ecosistemas terrestres como para los ecosistemas marinos.
Entonces, con toda esta producción de macroplásticos, con los cambios de la temperatura, con la acidez, la salinidad… asociados a las actividades humanas, hay una desaparición de biodiversidad y por lo tanto estamos perdiendo especies que hacen que los mares sean menos fértiles. Los ciclos de producción de nutrientes se corten y se rompan.
Y unos desequilibrios en la naturaleza se amplifican. Es decir, pasamos de un pequeño error que es acumulativo. Entonces pequeños errores aquí pueden generar grandes desastres allá. Porque así es cómo funciona la naturaleza. Es maravillosa en unas cosas y para otras tenemos que mirarla y aprender de ella. Porque es así cómo funciona. No se puede cambiar.
9. Excesivo tráfico marítimo pesado
Creo que dentro del tráfico tan pesado el problema que tenemos es que los grandes buques, vamos a poner el ejemplo del petróleo, para que sean estables tienen que tener muchísimo peso.
Entonces, si estamos trasladando petróleo de una parte a otra del mundo cuando el barco va con petróleo hacia un lado tiene que descargar. Para poder volver, si no vuelve a cargar de otro tipo de materiales, lo tienen que rellenar de agua.
Entonces estamos cogiendo aguas de otro lado del mundo para traerlas a este lado del mundo. Y eso implica por ejemplo el habernos traído especies invasoras. Y otro tipo de agua que se libera; con distintas condiciones, distinta temperatura, distinta salinidad, en otra zona.
El transporte marítimo pesado implica muchísimos impactos, ya no sólo en la fauna a nivel local cuando hay algún desastre, cuando estos barcos encallan, que bien son conocidos la multitud de desastres de este tipo de industria que transporta mercancías peligrosas, por decirlo de alguna manera.
Ya no sólo eso, sino sin tener que haber un accidente en concreto, algo tan fácil como simplemente descargar y cargar agua de un lado al otro lado del mundo puede generar unos impactos y unos desastres tremendos.
Si luego a eso añadimos los riesgos de accidentes, pues se multiplica por cien el número de impactos negativos para el medio ambiente.
10. El problema de las fosas con resíduos radiactivos
Exactamente. Es que, de hecho, creo que eso yo lo conocí incluso de refilón.
Siendo una persona que le interesa muchísimo precisamente la contaminación de los mares, la contaminación de las aguas; quizá sea por mi juventud o por cuando empecé a enterarme de todo esto yo ni siquiera sabía que esto existía.
Pero efectivamente, se decidió echar en la fosa atlántica, muy cerquita precisamente de las costas gallegas, bidones y bidones y bidones de residuos radioactivos. De los que ahora mismo no tenemos ningún conocimiento del estado. Es decir, no te puedo decir qué es lo que va a pasar porque realmente el problema es que no se sabe.
No lo sabe la población. Pero tampoco lo sabe ningún técnico.
Es decir, nadie sabe qué puede estar sucediendo en esa fosa con esos residuos radiactivos. Pueden echar cálculos de cuánto puede aguantar un bidón esos residuos radiactivos.
Pero de aquella era: ¿qué hacemos? No sabemos muy bien qué hacer con esto… pues vamos a echarlo en la fosa que parece como que ahí a lo mejor nos olvidamos del tema.
Pero claro, van pasando los años, calculo que más de 20; pues ahí están. Estamos esperando todavía a ver qué consecuencias va a tener eso. Porque ahora mismo saldría carísimo poner los medios necesarios para acercarnos a la fosa, bajar a la fosa, recuperarlos… No sabemos si ahora mismo están liberando o no están liberando.
Ya no es sólo económicamente cuánto nos costaría recuperar todos esos bidones y dónde ponerlos otra vez. Volveríamos a tener el problema de qué hacemos con ellos. Sino que no tenemos ni idea de en qué condiciones está. Ni qué es lo que va a pasar en el largo plazo tanto a nivel local, a las costas gallegas, como a nivel global.
Cuando eso estalle, ya veremos a ver qué hacemos.
11. Pruebas nucleares en los océanos
Yo recuerdo hace tiempo las primera manifestaciones medioambientales que yo hice fue contra las que se produjeron en el Atolón de Mururoa, que las estaba produciendo Francia.
Intentamos que todas estas actividades, como al público en general le suenan mal; alejarlas, llevarlas lejos. Hacerlas como en lugares en los que creemos que no molestan. Pero una vez más, el medio ambiente tiene sus respuestas a nivel global. O sea, todo lo que hacemos a nivel local tiene una respuesta a nivel global.
Entonces precisamente la energía nuclear, las pruebas atómicas, todo lo que tiene que ver con los isótopos y la radiación, pues es muy muy peligrosa. Por las mutaciones que puede generar.
No hay mucho que decir. No deberían hacerlo. Punto.
12. Temperatura del agua debido al cambio climático y su repercusión en las grandes corrientes marinas.
Poniendo el ejemplo de la corriente del golfo, es una corriente que cruza el atlántico, que hace que haya una diferencia de veranos y de inviernos entre lo que es América del Norte y Europa.
La corriente del golfo es una corriente de entrada superficial que va por arriba y que va desde los trópicos, viene muy caliente, y va subiendo hacia el norte como en diagonal cruzando el atlántico hasta llegar a las costas europeas.
Cuando va acercándose a las costas europeas, la corriente del golfo va enfriándose al ir alejándose del trópico. Se enfría y las aguas más frías empiezan a ser capaces de obtener mucha más sal, se hacen más densas y entonces empiezan a sumergirse.
A nivel del polo empiezan a bajar. Corren por abajo, se cargan de nutrientes, y vuelven a salir por la costa americana, bien frías.
Cuando empiezan otra vez a bajar hacia el sur, empiezan a calentarse y comienzan a ascender.
Y es de ahí donde se cuentan todos los documentales que hemos visto de ballenas que están comiendo el plancton. Es todos esos nutrientes que vienen desde los océanos marinos que suben en ese momento. Y vuelve a completarse el ciclo. Está caliente, vuelve a estar arriba, va por superficie, baja…
Es una corriente que hace que se redistribuyan los nutrientes por todo el Atlántico. Además hace pues por ejemplo, que en España tengamos inviernos no tan fríos de -40º C como puede haber en Canadá que estamo más o menos a la misma altura. Porque viene toda esa corriente de agua caliente.
¿Qué está pasando con el cambio climático, que se ve muy bien en este ejemplo? Con el calentamiento del planeta, con esa subida de temperaturas se está derritiendo el agua de los polos. Entonces es agua dulce que se está empezando a mezclar con el agua salina que sube en esa corriente. Entonces hace que no haya tanta salinidad. Es decir, esa mezcla hace que vuelva a tener un porcentaje de agua dulce muy elevado entonces le cuesta sumergirse a pesar de que siga estando muy fría. Eso hace que haya pequeñas interrupciones en la corriente del golfo.
Y si al final se termina de interrumpir, es decir, si continuamos como se prevee y va a ir desapareciendo ese agua de los polos pues lo que va a hacer es cortar completamente el ciclo de esta corriente marina.
Y estamos hablando de una corriente marina para hacer un ejemplo.
Esto puede suceder a nivel global con el resto de corrientes marinas.
Las corrientes marinas son como autopistas de nutrientes, de salinidad, de CO2, de oxígeno… Son como las venas del planeta junto con las corrientes aéreas.
Entonces básicamente es muy fácil de entender que si te cortas una vena se acaba la vida. Pues esto es un poco lo mismo. En el momento en el que el correcto funcionamiento de las corrientes marinas se vea interrumpido del todo, podemos tener, por poner esa alegoría, un poco de colesterol y que esa vena no funcione tan bien.
Esto está pasando ahora mismo por la bajada de la salinidad cuando la corriente llega arriba al norte en los polos. Pero en el momento en el que suba tanto la temperatura que nos quedemos sin ese hielo y todo ese agua dulce se va a interrumpir completamente esta corriente.
Si se interrumpen todas las corrientes a la vez pues no hay ni distribución de nutrientes ni redistribución de calor, ni temperatura, y a partir de ahí pues los desastres pueden ser uno detrás de otro. No están siquiera contabilizados. Qué puede pasar en un principio porque pueden escalar los problemas uno detrás de otro.
13. El problema de la sobrepesca
Sobrepesca problema tambien muy grande que tenemos. Pero desde hace ya muchísimos años.
El consumo de pescado en principio es positivo para la salud. El problema como siempre es el excedernos en los límites.
La naturaleza tiene siempre una capacidad de reciclaje y una capacidad de supervivencia impresionante siempre y cuando se respeten sus tiempos.
Es decir, si nosotros hacemos una pesca acorde con la capacidad que tiene los mares o los ríos, depende de qué pesca estemos hablando, de recuperar población; podemos tener pescado siempre.
El problema que tenemos es como siempre la sobrepesca. Es decir, que no respetemos esos ciclos naturales y nos vayamos a un consumo de pescado desaforado. Muchas veces ni siquiera es el propio consumo. Porque no todo el pescado que se pesca acaba en los supermercados siendo consumido.
Es decir, la manera de sobrepescar tambien incide muchísimo en el desastre. Podemos estar sobrepescando con caña o podemos estar sobrepescando con arrastre. Eso es un destrozo completo de los suelos marinos. Está lo que se llama la sobrepesca. Ellos intentan pescar este tipo concreto de pescado y se llevan por delante todo tipo de fauna que vaya delante. Y lo que no queremos vender o que no llega a las lonjas o a los supermercados se vuelve a tirar al mar. Es materia orgánica que acaba en el suelo. Muerta. Nadie lo está consumiendo. Y a las poblaciones de peces les cuesta muchísimo recuperarse.
Ha habido legislación para intentar cortar que no se pesque un pescado de tal tamaño, un pescado de este otro tamaño…parar en ciertas épocas del año de consumir ciertos tipos de productos. Pero ni todos los países lo respetan. Ni todo el mundo lo respeta.
Como siempre falta otra vez de vigilancia ambiental para saber quién está haciendo bien y quién está haciendo mal.
Precisamente vosotros aquí en Galicia conoceis mucho la pesca ilegal o la marisquería ilegal.
Entonces ahora mismo el problema llega a ser tan grave que cuando hay caladeros completamente agotados desde países europeos nos vamos a pescar a otros caladeros. Por ejemplo a caladeros africanos.
Y sin querer meterme muchísimo más en el tema, es donde sale al final toda esta piratería. Porque vamos nosotros a pescar a zonas que no nos corresponden. No son aguas internacionales. Es decir, la pesca casi toda se produce a los cien metros de la costa porque es donde más biodiversidad hay. Y nosotros cuando un caladero se agota vamos a buscar otro. Y agotamos ese. Y si no el siguiente…y si no el siguiente… Entonces va a llegar un momento en el que no va a ser posible que se recuperen las población de los peces que estamos pescando.
14. ¿Es realmente la piscicultura una solución a esta sobreexplotación de los mares?
Pues eso es lo de siempre. Cuando decimos si no quiero comer salmón salvaje porque hay sobrepesca entonces, no pasa nada, me lo como de piscifactoría y no hay ningún problema. Pero claro, siempre hay problema.
El problema de las piscifactorías es que se encuentran en el mismo río donde normalmente pasan los salmones, por ejemplo. Los ríos por los que normalmente pasa el salmón, que es una especie remontante. Remonta los ríos. En ese mismo río es donde se colocan las piscifactorías. Es decir, están compartiendo el agua. Lo que pasa es que el salmón de piscifactoría obviamente está encerrado por redes y no puede escapar.
Pero volvemos a poner el ejemplo de las macrogranjas. El volumen de peces que hay ahí es tremendo. Entonces acarrea los mismos problemas. La alta concentración hace que se generen enfermedades. Que los peces no estén a gusto. Es decir, se genera un ambiente que no es natural, nunca mejor dicho.
Entonces, en la alimentación otra vez se vuelve a dar antibióticos. Y precisamente por este tipo de convivencia de los peces tan cercana, en concreto en el salmón, es un virus mortal que está acabando con muchas de las especies de las piscifactorías. Y el problema que estamos teniendo es que se lo está pasando a las especies salvajes.
Es decir, el salmón libre que remonta el río pasa al lado de una piscifactoría y se ve contaminado por las aguas de esta piscifactoría. Que no solo está contaminando el río sino a todas las especies salvajes. Entonces encontramos enfermedades que se han producido en la piscifactoría en animales salvajes.
Obviamente, no es una solución. La solución siempre es pescar o consumir acorde a la capacidad que tiene la propia naturaleza de reproducirse. Y ponernos ciertos límites a la hora de plantearnos cómo consumimos.
Desde luego, la piscifactoría no es una solución.
15. Acidificación de los mares
Cuando estamos hablando de cambio climático, muchas veces no imaginamos sólo los procesos climáticos que vienen asociados, los desastres que va a traer y nos olvidamos del desastre que está generando en el mar.
El mar es como un sumidero gigante de CO2. Es capaz de absorber porcentajes altísimos de CO2. En muchos casos las cianobacterias, las bacterias que habitan en el mar, son capaces de transformar ese CO2 en oxígeno. Tenemos muchas veces en la cabeza que los principales transformadores de CO2, el gas que genera el efecto invernadero, son los bosques. Pero hay grandes explosiones de cianobacterias que realizan fotosíntesis en los mares. Son muy capaces de revertir este CO2 en oxígeno.
El resto del CO2 el agua es capaz de absorberlo. Lo que pasa es que en el agua se transforma en ácido carbónico. Cuando hay exceso de CO2 se transforma en ácido carbónico. El ácido carbónico lo qie hace es aumentar, ya la propia palabra lo indica: “ácido”, la acidez de los mares.
En un principio, siendo el mar una masa de agua gigantesca, tiene una capacidad de absorber CO2 y de redistribuir el ácido carbónico y es capaz de reciclarlo. Como hemos dicho, con las cianobacterias, con otros muchísimos procesos. El problema como siempre vuelve a ser las cantidades. Es decir, si nosotros estamos produciendo unas cantidades de CO2 increíbles y el mar lo está absorbiendo y transformando en ácido carbónico, ésto hace que la acidez aumente.
Cuando la acidez aumenta aunque parece muy poquito, hay muchísimas especies marinas que están adaptadas a un tipo de Ph concreto. Esta acidez está cambiando el Ph de los mares. Lo está reduciendo. Hay muchísimas especies que no son capaces de sobrevivir a este cambio de Ph.
Cuanto más CO2 siga produciéndose más ácido carbónico se producirá y por lo tanto vamos a niveles de acidez superiores. De la misma manera que vamos a grados de temperatura superiores a nivel global, tambien vamos hacia una acidez de los mares de manera global muy superior.
16. Consecuencias del deshielo
Es un impacto mucho más físico visible. De hecho ya a día de hoy hay refugiados climáticos precisamente por la ocupación de tierras.
Ese es otro de los grandes impactos que va a tener el deshielo. El aumento del nivel del mar. Y va a haber mogollón de pueblos y de ciudades que van a perder simplemente espacio, por no decir todas las tierras de cultivo, etc… Que el mar va a ganar a la tierra.
Y por lo tanto habrá que mover para atrás. Las ciudades que se pueda. Las que no se pueda se quedarán ahí como tesoros hundidos.
17. ¿Qué responsabilidad tenemos como consumidores en todas estas problemáticas?
Creo que la responsabilidad que tenemos como personas particulares con respecto al medio ambiente que nos rodea, en cierto caso es limitada. Hay muchísimo desconocimiento.
Desde la producción de microplásticos, quién iba a saber hace unos años que comprándote un forro polar ibas a estar contribuyendo a que hubiera plásticos en la placenta de una mujer embarazada en Noruega.
O si hacíamos un tratamiento de peeling porque queríamos estar más bellas para ir a una fiesta, que eso iba a acabar en el mar.
O que por comerte un salmón en una cena con un compañero pues ibas a estar provocando un problema.
Es decir, es muy difícil ver cómo las decisiones que tomamos en nuestro día a día tienen un impacto real en todos estos problemas de los que estábamos hablando de contaminación de los mares.
Pero la realidad, nos guste o no nos guste, es que sí lo tenemos.
Pensar en qué impacto va a tener las decisiones que tomamos en el día a día parece poca cosa pero si piensas en toda la población del mundo, si todo el mundo tuviera la conciencia de pensar en cada instante. Qué estás comprando, qué no estás comprando. Qué consumes, qué no consumes. Qué utilizas y qué no utilizas.
Algo tan sencillo como hacer una fiesta y lavar los platos en vez de comprar platos de plástico. Algo tan sencillo como exigir a los políticos de turno en su momento que hagan esto o no hagan lo otro. Sí tiene un impacto real.
Esas pequeñas cosas que podemos hacer tiene un impacto real.
Hay mucha gente que se desespera en ese sentido porque la tarea es feroz. Es muy grande. Con respecto a nuestros mares y nuestros ríos. Pero la realidad es que se pueden hacer muchas cosas.
No consumiendo o eligiendo cosas que son alternativas. Como puedan ser los cepillos de dientes de bambú. Quizá no era tan fácil antes acceder a este tipo de productos en las tiendas. El ir a una tienda y decir voy a comprar platos que estén hechos con fibra de remolacha.
La realidad es que ahora mismo por internet puedes conseguir prácticamente lo que quieras. Es muy difícil decir ya: es que no lo pude comprar. Quizá cierto porcentaje de la población le resulte difícil porque no tiene un manejo de internet muy fácil. Pero nosotros y las generaciones que vienen tienen un dominio de internet y de las redes espectacular. Y es muy fácil acceder a todo tipo de productos que implican estos cambios.
Implican el hacer las cosas de manera diferente.
Reduciendo el consumo de pescado. Consumiendo qué tipo de pescado y en qué momento de la temporada.
Sé que todas estas cosas implican el tomar un poco de tiempo en entender cómo funcionan los procesos naturales. Pero hay que ver tambien toda la parte interesante de conocer el planeta en el que vivimos. El poner interés en el medio ambiente es como empezar a leer un buen libro. Puede que al principio veas el libro muy gordo. Pero en el momento en que te metas es un mundo fascinante.
Ese grado de implicación que requiere a las personas para ir cambiando cositas en su manera de consumir es tambien meterse en un mundo fascinante. Que es el mundo de conocer nuestra naturaleza más allá de los documentales de animales. Entender los procesos. Interiorizarlos. Y una vez uno los conoce es muy difícil ser ajeno.
Y es que no nos queda otra. Hasta hace poco podíamos elegir si éramos un poco activistas ambientales, un poco hippies, un poco como sea que queramos llamar a la gente.
Pero la realidad a día de hoy es que no hay vuelta atrás. Nos toca a todos hacer eso. Tomar esas decisiones. Y cambiar esas cosas en nuestra vida para poder resistir como especie en este planeta.
Ya no se puede mirar para otro lado y decir que lo hagan otros que yo quiero seguir comiendo pescado y me da igual. Consumiendo plásticos y me da igual. Tirando ropa que me compré ayer y me da igual…
No da igual.
Ya queda muy demostrado sólo viendo imágenes que no da igual.
Nos toca. Nos toca hacer ese trabajo como antes nos ha tocado hacer otros.
18. Estamos viviendo últimamente muchos episodios de Anoxia… Motivos y soluciones.
La anoxia, para entender, es la falta de oxígeno en el agua. Tanto si es salina como si es agua dulce. ¿Entonces por qué se produce la anoxia? ¿Por qué no hay oxígeno no disponible en el agua y mueren los peces?
Normalmente suele ser, hay varias causas, la primera es porque haya una estratificación en el agua. Que no haya una conexión entre las aguas más superficiales con las aguas más profundas. Y entonces no hay circulación de oxígeno. Por tanto, aquellas que están más alejadas de la superficie, las que están más abajo, no están recibiendo el oxígeno necesario para cumplir las funciones ecológicas.
Otro de los motivos que es el caso de lo que ha pasado en el Mar Menor está asociado a la atrofización. La atrofización es un proceso “natural” que se produce en el medio ambiente cuando hay un aporte de materia orgánica brutal a un espacio concreto y entonces las bacterias tienen como un banquete y se ponen a consumir esa materia orgánica de manera desaforada. En ese consumo de materia orgánica se consumen grandes cantidades de oxígeno.
Entonces van consumiendo el oxígeno, van consumiendo el oxígeno…ese es el proceso de atrofización.
¿Que pasa? Que es un problema exponencial que incluso puede llegar a ser irreversible. A medida que todas esas bacterias comienzan a consumir oxígeno y a reproducirse, mueren tambien. Al morirse se convierten tambien en materia orgánica. Entonces al convertirse en materia orgánica hay más comida. Sucede el mismo proceso. Siguen comiendo más. Al comer más, consumen más oxígeno. Llega el momento en que no hay oxígeno disponible.
Si el oxígeno no está disponible porque no está entrando al sistema, no está entrando oxígeno por una estratificación de densidades como puede suceder en un lago pues llega un momento que otro tipo de fauna muere, por ejemplo los peces. Cuando mueren, es más materia orgánica. Con lo cual es un proceso que se retroalimenta hasta que deja de haber oxígeno.
Entonces en el momento en que deja de haber oxígeno sucede lo que ha sucedido en el Mar Menor.
Dicen que está asociado a un evento de lluvias grande. Efectivamente. Hay un evento de lluvias que va arrastrando todos esos fitosanitarios y materia orgánica de la parte terrestre hacia el Mar Menor, hacia una masa de agua. Entra en tromba la lluvia, toda esta materia orgánica en ese espacio y es ahí cuando las bacterias empiezan a hacer su trabajo. Quieren digerir toda esa materia orgánica y empiezan a consumir todo el oxígeno.
¿Sucede por una sola lluvia como se ha dicho en los medios de comunicación? No. Sucede porque por el Mar Menor lleva años sufriendo de este proceso. Lleva años recibiendo a través de los ríos cantidades de materia orgánica tremendas, una vez más por la agricultura. Es decir, se echan muchísimos fitosanitarios y fertilizantes que como hemos dicho, no son capaces de consumirlos las plantas, acaban en las masas de agua. Las masas de agua acaban en el mar. Y se va acumulando la materia orgánica.
De hecho el Mar Menor empezó a tener un verdor. Ese verdor es por el macro desarrollo de bacterias que tambien realizan fotosíntesis pero por otro lado impiden que llegue la luz a la parte baja del Mar Menor y eso hace que haya especie que no son capaces de sobrevivir. y por lo tanto mueren y generan más materia orgánica.
El problema que tiene el Mar Menor ahora mismo si no paramos ese aporte de materia orgánica, esa atrofización, ese proceso, pues puede llegar a ser un proceso totalmente irreversible como sucedió en otros mares.
19. Permisividad institucional ante la contaminación y vertidos industriales en los ríos
Yo creo que en España desde que yo empecé a estudiar, los ríos se consideraban un poco como el vertedero municipal. Y sobre todo de residuos sólidos urbanos.
Alguien tiene que hacer una reforma en su casa. ¿Los cascotes a donde van? Al río.
Creo que eso más o menos hemos ido controlándolo poco a poco. Hay muchísimos menos vertidos. Lo que pasa es que sigue habiendo muchísima falta de control por parte de las administraciones a muchísimas industrias y a muchísimas depuradoras.
Hasta hace unos años. Creo que 10-12 años. Había incluso muchos municipios de menos de 2000 habitantes que no tenían depuradoras.
Desde que se nos obligó con directivas europeas, la directiva marco del agua, a tener unos objetivos de calidad de agua de los ríos pues se han puesto las instituciones un poco más las pilas en términos de mantener los ríos en un estado ecológico de buena salud.
Lo que pasa es que es muy difícil encontrarlos. Se han establecido medidas con caudales ecológicos. Conocer un poco qué cantidad de agua que necesita tener un río y en qué calidad y en qué momento del año para tener vida de manera natural en los ríos.
Pero seguimos teniendo muchos problemas. Tambien es difícil que se recuperen zonas de los ríos y ecosistemas que ya se han perdido. No es tan fácil para la Naturaleza recuperarlas. Aunque lo hace, y lo hace de manera maravillosa.
Pero sigue habiendo muchísima falta de control. Ya no solo a nivel químico sino a nivel ingenieril. Se ha tratado mucho a los ríos, sobre todo por las inundaciones, a encallarlos. A convertirlos en un canal para entenderlos mejor. Cuando tenemos un peligro que nos viene, como pueden ser los desbordes por las aguas, lo que se ha hecho es: lo hago pasar por un canal y entiendo al río perfectamente.
Porque el área multiplicada por… Y los ríos no son así.
Los ríos son muy dinámicos. Necesitan tener una geomorfología muy concreta que se diseña a sí misma. Para poder reducir la fuerza con la que bajan los ríos. Y todo eso, la vegetación de ribera, que absorbe tambien muchísima de la contaminación, que absorbe muchísima de la potencia de las aguas cuando va a desbordar. Ha sido eliminada para tierras de cultivo o bien incluso hasta para vivienda, generando todos los problemas de riesgos de inundaciones que hay.
Es una problemática muy grande.
Por ejemplo una manera de tratar a los ríos que sería maravillosa en las ciudades sería utilizarlos precisamente como zonas verdes. Sin embargo en las ciudades desaparecen los ríos. Está, si acaso, el río principal que pasa por un canal y el resto de los mini afluentes han desaparecido.
Entonces creo que hay que cambiar completamente la manera en la que miramos a nuestros ríos como zonas además de esparcimiento para los seres humanos y zonas de disfrute y no como el vertedero de la puerta de atrás. O el canalón por el que nos deshacemos del agua para que no genere problemas.
Los ríos y su dinámica son muy importantes para el ecosistema. Pero tambien para cuidar lo principal que es el agua que nosotros bebemos. Nosotros no bebemos agua de mar, pese a que existan desaladoras. Bebemos agua de los ríos. Con lo cual, pese a las potabilizadoras debería tenerse muchísimo más cuidado en mantener el río en el estado natural lo más que fuese posible. Porque nos va la salud en ello.
20. El problema de la sequía y la desertificación.
Yo creo que primero hay que tener dos conceptos claros. Lo primero es qué es la sequía.
Hay la sequía metorológica. Que significa que no está cayendo agua.
Y luego está la sequía hidrológica. Que es el balance entre el agua que ha caído y la que nosotros consumimos.
Entonces cuando estamos hablando de que hay sequía nos estamos sobre todo refiriendo a la sequía hidrológica. Puede haber llovido muchísimo, que esté retenida en los embalses y por lo tanto nosotros podamos seguir teniendo agua aunque hubiera una sequía meteorológica, aunque no lloviera, podríamos seguir teniendo acceso al agua.
El problema lo tenemos cuando no tenemos acceso al agua. Cuando se produce una sequía.
Lo que pasa es que la sequía es un evento temporal. No sucede todo el rato.
Y en España temos zonas que son naturalmente áridas. Es decir, que no tienen agua en el suelo ni agua en la atmósfera. De forma natural es una zona semi árida o árida.
El problema que estamos teniendo de cara al futuro es cuánto de esta zona semi árida o árida va a sufrir escasez. Es decir, no vamos a poder conseguir agua para los usos que necesitamos.
El cambio que tenemos con el cambio climático son los mordiscos que va a meter esta zonas áridas a la zona húmeda o sub-húmeda de más al norte de España.
La previsión para los próximos 30 años es que haya muchísimo de esta escasez y vayamos más hacia ecosistemas áridos o semi-áridos.
¿Cuando hablamos ya, pasamos a otro término que es desertificación?
La desertificación es cuando en estas zonas áridas o semi-áridas además se produce una degradación en ellas. Hay una pérdida de suelos. Hay una pérdida de fertilidad. No somos capaces de producir nada. Porque falta toda esta capa de fertilidad de los suelos porque ha habido mucha erosión. Con la falta de agua, con la sequedad.
Este va a ser el principal problema que vamos a tener en España en los próximos años que se vienen.
Más si cabe cuando los representantes de nuestras instituciones públicas ni siquiera han asistido a la última cumbre de desertificación. Siendo España el país europeo que más va a sufrir este proceso.
O nos ponemos las pilas en este sentido. Lo que implicaría una reforestación masiva del país. Y no una reforestación de “voy a poner esto aquí”. Si no una reforestación bien pensada. Manteniendo ecosistemas naturales, manteniendo y repoblando con especies hayá donde cuadre. No es simplemente una replantación forestal para cultivo maderero y “así ya conseguimos un poco de agua o de zonas verdes”, que atraen sobre todo la lluvia.
Si no que tendría que ser un plan integral de reforestación de todas estas zonas para que no nos venga encima la que parece que se va a venir.
21. ¿Qué modelo es más adecuado para una mejor gestión de los recursos hidrológicos?
Creo que hay que decir en positivo que el modelo de gestión en cuencas hidrográficas fue uno de los primeros modelos a seguir en toda Europa. Porque no se trata tanto de gestionar el agua según comunidades autónomas. Sino de tratar el agua como una masa no uniforme pero que tiene su propio modelo de gestión.
España gestiona los ríos en cuencas hidrográficas y no “esto es Castilla la Mancha” “esto es Castilla León” “esto es Madrid”. Creo que en ese sentido vamos un poco por delante y de hecho se ha copiado muchísimo el modelo a nivel internacional.
Por ejemplo El Tajo es una cuenca hidrográfica hasta incluso con Portugal. Tenemos tratados para esta gestión.
Creo que las cosas que tienen que cambiar es una gestión integral de los ríos como se ha estado haciendo hasta ahora pero con la visión integradora del cambio climático.
No estar gestionando para hoy y para mañana sino estar gestionando con la cabeza en los próximos 30 años con lo que va a pasar.
Teniendo en cuenta que el riesgo de desertificación que tenemos encima. Que se va a venir y ya está empezando a notarse. La gestión de las aguas tiene que ser muy distinta.
Es muy difícil. Es muy difícil gestionar el agua porque no solo es esencial para la vida de los humanos sino todo lo que es el medio ambiente. Sino además los usos que hacemos para tener la vida que nosotros llevamos. Es mjuy difícil desde las instituciones públicas gestionar de manera correcta para que todo el mundo se sienta contento con respecto a este tipo de gestión.
Previniendo que vamos a tener todos estos problemas habría que reducir muchos consumos absurdos y esos consumos absurdos dependen mucho de qué persona esté hablando qué considere absurdo y qué no.
Sí, va a tocar una visión integral añadiendo los resultados del cambio climático que es una visión de aquí a 30 años. No una visión más cortoplacista. Y eso va a requerir de muchísimos expertos. Y va a requerir de muchísima reforestación. Porque no sólo vamos a tener que reducir la manera de consumir el agua sino cómo podemos atraer el agua otra vez. Y para eso se necesita estudiar desde muchos ángulos y se necesita trabajar desde muchos ángulos. No solo específicamente desde el del agua sino en la parte forestal, la conservación de la naturaleza, el fijarnos en áreas protegidas, cómo funcionan, cómo son las dinámicas en esas áreas protegidas de la naturaleza para poder atraerlo a zonas que necesitan una recuperación ambiental precisamente con la idea de la conservación en la cabeza.
22. ¿Te gustaría dejar un mensaje?
Sí claro, siempre que hay la oportunidad… es que nos encontramos en un momento de la historia de nuestra especie en la que nos toca tomar responsabilidad. Comprender cómo funciona el medio ambiente. Que es nuestro único salvoconducto para continuar en este planeta.
Muchas veces se dice “tenemos que salvar el planeta”. El planeta va a seguir aquí si es que nosotros alguna vez no estamos. El problema no lo tiene el planeta. El problema lo tiene nuestra especie. Tenemos que ser capaces de mantener las condiciones naturales que nos permitan como especie sobrevivir en este planeta. Que es lo que nos estamos cargando. Nuestra capacidad de vivir en este planeta.
Informarse muchísimo. Intentar ver canales como este. Que nos permmiten entender y comprender los procesos naturales y cómo enfrentarnos a los problemas que tenemos ahora y que van a venir en el futuro y poder reaccionar a tiempo.
23. Ha sido un placer Helena. Muchas gracias
Muchísimas gracias a vosotros.
Música:
«Bomber (Sting)» by Riot
#permacultura #agua #contaminacion